Mostrando entradas con la etiqueta David Foster Wallace. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Foster Wallace. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2021

La naturaleza de la diversión

 

¿Es el acto creativo un acto de diversión o de trabajo? ¿Un entretenimiento o una disciplina? Estas parecen ser parte de las preguntas que se planteó David Foster Wallace al iniciar la escritura de este breve y bello texto en el que aborda, de una manera personal, la raíz de toda escritura, la raíz de todo arte. La fuerza de este texto radica precisamente en esa mirada personal sobre la propia obra que nos ofrece DFW, descarnadamente narrada en Todas las historias de amor son historias de fantasmas. David Foster Wallace. Una biografía, de D.T. Max, de quien apenas tuvimos tres novelas, una de ellas significativamente caníbal y póstuma [The pale king].

Para toda persona que se haya entregado alguna vez al ejercicio de escritura, a la creación de personajes, espacios y hechos, no resultará desconocido el sentimiento descrito por el autor norteamericano acerca de la propia escritura, sus fallas y posibilidades, la inquisitiva inseguridad del autor en ciernes. Esperamos que este texto los impulse un poco más.

 

 

* * *

 

Por David Foster Wallace

 

La mejor metáfora que conozco de la condición de escritor de narrativa se encuentra en Mao II, donde Don DeLillo representa un libro en proceso de escritura como un niño repulsivamente deforme que sigue al escritor a todas partes, yéndole eternamente detrás a cuatro patas (es decir, reptando por el suelo de los restaurantes donde el escritor está intentando comer, apareciendo a primera hora de la mañana a los pies de su cama, etcétera), repulsivamente defectuoso, hidrocefálico y sin nariz y con aletas en vez de brazos e incontinente y retrasado y babeando líquido cerebroespinal por la boca mientras lloriquea y gorgotea y llama al escritor, pidiéndole amor, pidiéndole eso que su misma repulsividad le garantiza que va a obtener: la atención total del escritor.

El tropo de la criatura deforme es perfecto porque capta la mezcla de repulsión y de amor que todo escritor de narrativa siente hacia la obra en la que está trabajando. La narración siempre nace horrorosamente defectuosa, siempre constituye una traición repugnante a todas las esperanzas que habías puesto en ella… una caricatura cruel y repelente de la perfección de su concepción… sí, a ver si lo entiendes: es grotesca por imperfecta, y sí, es tuya, esa criatura, eres tú, y tú la quieres y la meces en tu regazo y le limpias el fluido cerebroespinal de la barbilla caída con el puño de la única camisa limpia que te queda porque llevas tres semanas sin lavar ropa puesto que por fin parece que cierto capítulo o personaje está a punto de acabar de dibujarse y funcionar y a ti te aterra dedicar tiempo a cualquier cosa que no sea trabajar en él porque si apartas la vista ni aunque sea un segundo lo perderás todo, condenando a la criatura a la repugnancia continuada. Y sucede que tú amas al niño deforme y te compadeces de él y lo cuidas, pero también lo odias —lo odias— porque es deforme y repelente, porque algo grotesco le sucedió durante el parto de la cabeza a la página; lo odias porque su deformidad es tu deformidad (puesto que si fueras mejor escritor de narrativa tu criatura, por supuesto, se parecería a esos bebés de los catálogos de venta de ropa para bebés, perfectos y rosados y cerebroespinalmente continentes) y cada una de sus respiraciones repugnantes e incontinentes es una acusación devastadora dirigida a ti, a todos los niveles… de manera que lo quieres ver muerto, por mucho que lo adores y lo quieras y lo limpies y lo mezas y a veces hasta le apliques la reanimación cardiopulmonar cuando parece que su propia condición grotesca le ha obstruido la respiración y corre el riesgo de morirse.

Todo esto es muy sucio y triste, sí, pero al mismo tiempo es tierno y conmovedor y noble y mola —es una relación genuina, por decirlo así—, e incluso en lo peor de su repugnancia el niño deforme consigue conmoverte y despertar cosas en ti que tú sospechas que se cuentan entre las mejores que tienes dentro: cosas maternales y oscuras. Tú quieres mucho a tu criatura. Y quieres que lo amen también los demás, cuando por fin llegue el momento de que el niño deforme salga y haga frente al mundo. De manera que ocupas una posición algo incierta: amas a la criatura y quieres que la amen los demás, pero eso quiere decir que confías en que los demás no la vean de forma correcta. Es algo así como que quieres engañar a la gente: quieres que vean como perfecto lo que tú en tu corazón sabes que es una traición de toda perfección.

Mejor dicho, no es que quieras engañar a esa gente; lo que quieres es que esa gente vea y ame a un bebé de anuncio, encantador, milagroso y perfecto, y que tengan razón, que estén en lo cierto en lo que ven y sienten. Quieres ser tú el que se equivoca terriblemente: quieres que la repugnancia del niño deforme resulte no ser nada más que una extraña alucinación engañosa que has tenido. Pero eso significaría que estás loco: que en realidad esas deformidades repulsivas que has visto, que te han perseguido y te han hecho encogerte de asco no existen (o por lo menos otros te convencen de eso). Lo cual quiere decir que te falta más de un tornillo y más de dos, está claro. Y lo que es peor: también significaría que ves y desprecias la repugnancia de algo que  has hecho (y amas), en tu propio vástago, que en cierta forma eres . Y esta última esperanza preferible representaría algo mucho peor que el mero hecho de ser un mal padre; sería una modalidad terrible de asalto a ti mismo, prácticamente una tortura que te infligirías a ti mismo. Y sin embargo, sigue siendo lo que más quieres: equivocarte de forma garrafal, demente y suicida.

Pese a todo, es muy divertido. No me malinterpreten. En cuanto a la naturaleza de esa diversión, no puedo dejar de recordar una pequeña y extraña historia que oí en catequesis cuando yo era más o menos del tamaño de una boca de incendios. Tiene lugar en China o en Corea o en algún sitio por el estilo. Parece ser que había una vez un viejo granjero en las afueras de una aldea de las colinas que trabajaba en su granja con la única ayuda de su hijo y su amado caballo. Un día el caballo, que no solo era muy querido, sino que también resultaba vital para el fatigoso trabajo de la granja, abrió la cerradura de su cuadra o lo que fuera y se escapó a las colinas. Todos los amigos del viejo granjero lo visitaron para lamentarse de que hubiera tenido mala suerte. El granjero se limitó a encogerse de hombros y decir: «Mala suerte o buena suerte, ¿quién lo sabe?». Al cabo de un par de días el amado caballo regresó de las colinas en compañía de toda una valiosísima manada de caballos salvajes, y todos los amigos del granjero acudieron a felicitarlo por la buena suerte en que se había convertido el hecho de que se le escapara el caballo. «Buena suerte o mala suerte, ¿quién lo sabe?», fue lo único que les dijo a modo de respuesta el granjero, encogiéndose de hombros. Ahora que lo pienso, el granjero me suena un poco yiddish para ser un viejo granjero chino, pero es así como yo lo recuerdo. De manera que el granjero y su hijo se pusieron a domar a los caballos salvajes, y uno de los caballos se encabritó y descabalgó al hijo con tanta brutalidad que el hijo se rompió una pierna. Y pronto llegaron otra vez los amigos a compadecerse del granjero y maldecir la mala suerte que le habían traído aquellos malditos caballos salvajes a su granja. El viejo granjero se volvió a encoger de hombros y dijo: «Mala suerte o buena suerte, ¿quién lo sabe?». Al cabo de unos días el Ejército Imperial sino-coreano o quien fuera que entró desfilando en la aldea, reclutando a la fuerza a todo hombre físicamente apto de entre diez y sesenta años para convertirlo en carne de cañón en algún conflicto repulsivamente sanguinario que al parecer se estaba cociendo, vio la pierna rota del hijo y lo dejó en paz por no cumplir con los criterios de aptitud física feudal, de manera que en lugar de ser llevado a la fuerza el hijo pudo quedarse en la granja con el viejo granjero. ¿Buena suerte? ¿Mala suerte?

Esta es la clase de esperanza alegórica a la que te aferras desesperadamente cuando te planteas la cuestión de la diversión como escritor. Al principio, cuando empiezas a probar a escribir narrativa, todo está orientado a divertirte. No esperas que nadie más te lea. Lo escribes prácticamente todo para excitarte a ti mismo. Para permitirte tus fantasías y tu lógica desviada y también para eludir o bien transformar partes de ti mismo que no te gustan. Y funciona, y es muy divertido. Luego, si tienes buena suerte y parece que a la gente le gusta lo que escribes, y encima te pagan por ello, y consigues ver tus cosas impresas de forma profesional y encuadernadas y acompañadas de frases promocionales de otros autores y reseñadas y hasta (en una ocasión) leídas en el metro por la mañana por una chica guapa a la que ni siquiera conoces, todavía parece que la cosa sea más divertida. Al principio. Luego las cosas empiezan a complicarse y a volverse confusas, y hasta a dar miedo. Ahora tienes la sensación de que estás escribiendo para otra gente, o por lo menos en eso confías. Ya no estás escribiendo únicamente para excitarte a ti mismo, lo cual —puesto que toda masturbación es solitaria y vacía— probablemente esté bien. Pero ¿qué reemplaza a la motivación onanista? Has descubierto que disfrutas mucho del hecho de que a la gente le guste tu escritura, y también descubres que tienes muchas ganas de que a la gente le gusten las cosas nuevas que escribes. La motivación de la pura diversión personal empieza a ser suplantada por la motivación de gustar, de que haya gente guapa a la que no conoces que te aprecie y te admire y te considere buen escritor. El onanismo da paso al intento de seducción, como motivación. Ahora bien, el intento de seducción resulta muy trabajoso, y su diversión se ve compensada por un miedo terrible al rechazo. Sea lo que sea el «ego», tu ego acaba de entrar en juego. O tal vez «vanidad» sea una palabra mejor. Porque te das cuenta de que gran parte de tu escritura se ha convertido en puro exhibicionismo, en intentar que la gente te considere bueno. Y es comprensible. Ahora estás poniendo mucho de ti mismo en juego, cuando escribes; y también está en juego tu vanidad. Descubres algo peliagudo que tiene la escritura de narrativa: que para ser capaz de escribirla es necesaria cierta cantidad de vanidad, pero que cualquier cantidad de vanidad por encima de la estrictamente necesaria resulta letal. Llegando a este punto, más del noventa por ciento de las cosas que estás escribiendo ya están motivadas e informadas por una necesidad abrumadora de gustar. Y esto genera una narrativa de mierda. Y la obra de mierda debe acabar en la papelera, no tanto por una cuestión de integridad artística como por el simple hecho de que la obra de mierda va a hacer que no gustes. Llegado este punto de la evolución de la diversión del escritor, la misma cosa que siempre te ha motivado para escribir ahora te está motivando también para tirar lo que escribes a la papelera. Se trata de una paradoja y de una especie de dilema irresoluble, que puede provocar que te pases encerrado en ti mismo meses o incluso años, durante los cuales te dedicas a lamentarte y rechinar los dientes y quejarte de tu mala suerte y preguntarte con amargura adónde se puede haber ido toda la diversión de la escritura.

La respuesta inteligente, creo yo, es que escapar de ese dilema pasa por conseguir regresar lentamente a tu motivación original: la diversión. Y si consigues volver a la diversión, descubrirás que a fin de cuentas el repulsivamente desgraciado dilema irresoluble que experimentaste durante tu periodo de vanidad te ha traído buena suerte. Porque la diversión a la que regresas ahora ha sido transfigurada por lo desagradable de la vanidad y el miedo, que ahora tienes tantas ansias de evitar que la diversión que redescubres pertenece a una modalidad mucho más plena y generosa. Tiene algo que ver con el concepto de Trabajo Como Juego. O bien con el descubrimiento de que la diversión disciplinada es mucho más divertida que la diversión impulsiva o hedonista. O bien con darte cuenta de que no todas las paradojas tienen que ser paralizantes. Bajo la nueva administración de la diversión, escribir narrativa se convierte en una forma de adentrarte en ti mismo e iluminar esas mismas cosas que no querías ver ni que nadie más viera, y resulta (paradójicamente) que estas cosas son justamente las cosas que todos los escritores y lectores comparten y sienten, y a las que reaccionan. La narrativa se convierte en una forma extraña de aceptarte a ti mismo y de decir la verdad en lugar de ser una forma de escapar de ti mismo o de presentarte a ti mismo de una forma que supones que hará que le gustes al máximo número de personas. Se trata de un proceso complicado, que confunde y da miedo, y también muy trabajoso, pero que resulta ser la mejor diversión que existe.

El hecho de que ahora puedas mantener la diversión de la escritura justamente por medio de hacer frente a las mismas partes no divertidas de ti mismo que antes habías intentado evitar o camuflar por medio de la escritura ya no constituye ninguna clase de paradoja. Se trata, en cambio, de una especie de milagro, y, comparada con él, la recompensa del afecto de los desconocidos no es más que polvo o pelusa.

 

Nota general: Ensayo publicado, en 1998, en la revista Fiction Writer Magazine, e incluido posteriormente en la antología Why I Write: Thoughts on the Craft of Fiction. A nosotros ha llegado mediante En cuerpo y en lo otro (2013), colección de ensayos publicada por Mondadori, en traducción de Javier Calvo.

 

domingo, 6 de septiembre de 2020

El advenimiento, y caída, del enmascaramiento, por David Foster Wallace.


Considerado uno de los autores más prominentes de la narrativa norteamericana de fin de siglo, Foster Wallace es también reconocido como uno de los analistas más profundos de la naturaleza del comportamiento estadounidense.

De ello da buena cuenta el fragmento que nos hemos tomado la libertad de titular El advenimiento, y caída, del enmascaramiento, perteneciente a la novela La broma infinita, en el que el escritor norteamericano nos narra los avatares de la videocomunicación y las enormes problemáticas suscitadas a partir de su adopción y apogeo, dentro de su universo narrativo. Sin embargo, nos vemos tentados a decir que dicha situación, junto con su respectivo análisis, funciona como espejo de nuestra situación actual, al tener que desplazar de forma abrupta el grueso de nuestras actividades diarias hacia una pantalla, cambiando con ello la forma como nos relacionamos con el otro y la forma como nos concebimos a nosotros mismos como individuos.


Descarga directa:

https://bit.ly/2GvWGvn



viernes, 9 de octubre de 2015

Algunos comentarios sobre lo gracioso que es Kafka, de los cuales probablemente no he quitado bastante


David Foster Wallace fue considerado, no sin suficientes razones, la revelación de la literatura norteamericana de esos esquivos años noventa, plasmando desde las descarnadas y sinceras voces de sus personajes el crudo panorama de una cultura estadounidense altamente enajenada por el consumismo y su consecuente evasión de la realidad. La Norteamérica retratada por la escritura de DFW no es idílica tanto como no es apocalíptica, pero sí bastante crítica, siempre en la búsqueda de un sentido mayor al del simple derroche hedonista que busca saturar los sentidos en un esquive comprometido de lo que la realidad tiene para ofrecernos. En este sentido, DFW guiaba su trabajo hacia ese espacio minúsculo en que el lector se encuentra con todos los sentidos comprometidos en el acto de lectura que se le plantea, donde el autor juega con el lenguaje tratando de proponerle una lectura divergente tanto de la realidad como del sí mismo culturalmente aceptado (o impuesto en una gran medida por lo externo). Para ello, desde sus primeros trabajos literarios empezó a signar una especie de contrato ético entre su labor como escritor y el público a quien esperaba y buscaba llegar, no complaciéndose solamente en la denuncia de una realidad asfixiante y tramposamente desfigurada a través de los medios de comunicación, no entregándose al relato entretenido de la injusticia socialmente aceptada sin más.

viernes, 8 de marzo de 2013

Hay algo insoportablemente triste a bordo de un crucero de lujo



Por David Foster Wallace
Traducción Javier Calvo




He visto montones de barcos blancos e inmensos. He visto la costa norte de Jamaica. He visto y olido a los ciento cuarenta y cinco gatos de la Residencia Ernest Hemingway de Cayo Hueso, Florida. He visto videocámaras que casi necesitaban una plataforma móvil. He visto maletas fluorescentes, gafas de sol fluorescentes y más de veinte marcas distintas de sandalias de goma. He oído timbales, he comido buñuelos de caracola y he visto a una mujer con un vestido de lamé vomitando dentro de un ascensor de cristal. He aprendido que hay diferentes intensidades del azul más allá del azul muy, pero muy intenso.
He comido más comida y más elegante que en toda mi vida, y la he comido durante una semana en la que también he aprendido la diferencia entre «bambolearse» por culpa de la marejada y dar cabezadas por culpa de la marejada. He visto trajes de chaqueta y pantalón de color fucsia, cazadoras de color rojo menstrual, anoraks de color marrón y púrpura y zapatillas deportivas blancas sin calcetines. He visto apostadoras profesionales de blackjack tan encantadoras que te dan ganas de ir corriendo a su mesa y gastarte hasta el último centavo jugando al blackjack. He oído a norteamericanos adultos y boyantes preguntar en el mostrador de Atención al Pasajero si hay que mojarse para bucear, si toda la tripulación duerme a bordo y a qué hora es el Bufet de Medianoche.
En una semana he sido objeto de mil quinientas sonrisas profesionales. Me he quemado y he mudado de piel dos veces. He sentido el peso del cielo subtropical como si fuera una manta. He saltado una docena de veces al oír el ruido tremendo –parecido a una flatulencia de los dioses de la sirena de un crucero–. He asimilado los rudimentos del mah-jong, he aprendido a ponerme un chaleco salvavidas encima del esmoquin y he perdido al ajedrez con una niña de nueve años. He regateado por baratijas con niños desnutridos. Ahora conozco todas las razones y excusas imaginables para que alguien se gaste tres mil dólares en un crucero por el Caribe. Me he mordido el labio y he rechazado hierba jamaicana de un jamaicano de verdad. He oído música reggae de ascensor -y no puedo describirla-. He aprendido a tenerle miedo a tu propio lavabo. Me he acostumbrado al movimiento del barco y ahora me gustaría desacostumbrarme. He probado caviar y he estado de acuerdo con el niño sentado a mi lado en que es apestoso. Me han cuidado de forma absoluta, profesional y tal como me lo habían prometido de antemano. Con humor sombrío he visto todas las modalidades de eritema, queratinosis, lesiones premelanómicas, manchas de la vejez, eccemas, verrugas, quistes papulares, panzas, celulitis femoral, várices, postizos de colágeno y de silicona, tintes baratos, trasplantes capilares fallidos. Es decir, he visto casi desnuda a un montón de gente a quien habría preferido no ver en ningún estado parecido a la desnudez.
Me embarqué en un crucero de siete noches por el Caribe a bordo de un barco que estaba tan limpio y blanco que parecía que lo hubieran hervido. El color azul de las Antillas occidentales varía entre el azul de manta infantil y el azul fluorescente: lo mismo que el cielo. Las temperaturas eran uterinas. El sol parecía regulado de antemano para nuestra comodidad. La proporción tripulación-pasajeros era de 1,2 tripulantes por cada dos pasajeros. Era un crucero de lujo. Este producto no es un servicio ni una serie de servicios. Ni siquiera es una semana de diversión. Es más bien una sensación. Es un producto bona fide: se supone que esa sensación debe producirse en ustedes: una mezcla de relajación y estimulación, de indulgencia tranquila y de turismo frenético, esa mezcla especial de servilismo y condescendencia que se vende bajo las conjugaciones del verbo cuidar. Este verbo salpica los diversos folletos: «Como nunca antes lo han cuidado», «Nuestros jacuzzis y saunas están para cuidarlo», «Deje que lo cuidemos», «Cuídese en los céfiros templados de las Bahamas».
Pero hay algo insoportablemente triste en los cruceros de lujo. A bordo del mío, sobre todo de noche, con toda la diversión organizada, la amabilidad y el ruido del jolgorio, me sentí desesperar. La palabra se ha banalizado ahora por el exceso de uso, pero es una palabra seria y la estoy usando en serio. Para mí, desesperar denota un extraño deseo de muerte combinado con una sensación apabullante de mi propia pequeñez y futilidad que se presenta como miedo a la muerte. Tal vez se parezca a lo que la gente llama terror o angustia. Pero no acaba de ser como esas cosas. Se parece más a querer morirse a fin de evitar la sensación insoportable de darse cuenta de que uno es pequeño, débil, egoísta y, sin ninguna duda posible, se va a morir. Es querer tirarse por la borda. No me parece un accidente que los cruceros de lujo atraigan sobre todo a gente mayor de cincuenta años, para la que su propia mortalidad ya es más que una abstracción.
La mayoría de los cuerpos que se exponían durante el día en la cubierta estaba en diversas fases de desintegración. Y el océano en sí (que me pareció tan salado como el infierno o como el gargarismo que se usa para aliviar el dolor de garganta, con una espuma tan corrosiva que probablemente voy a tener que cambiar una bisagra de mis gafas) resulta básicamente una enorme máquina de podredumbre. El agua del mar corroe los barcos a una velocidad asombrosa: los oxida, exfolia la pintura, saca el barniz, apaga el brillo, cubre los cascos de los barcos de percebes, algas y una mucosidad indefinida-marinaomnipresente que parece la misma encarnación de la muerte. No pasa lo mismo con los barcos de lujo. No es accidental que sean todos tan blancos y limpios, porque está claro que han de representar el triunfo calvinista del capital y de la industria sobre la putrefacción primaria del mar. Mi crucero parecía tener un batallón entero de tipos diminutos y nervudos del Tercer Mundo que iban de un lado a otro del barco en overoles azul marino buscando deterioros que solventar.
Aquí está la cosa. Unas vacaciones son un respiro de todo lo desagradable, y dado que la conciencia de la muerte y de la decadencia son desagradables, parece extraño que la fantasía suprema de las vacaciones de los norteamericanos consista en ser planificados en medio de una enorme máquina primordial de muerte y putrefacción. Pero en un crucero de lujo somos hábilmente involucrados en la construcción de diversas fantasías de triunfo. Un método para «triunfar» pasa por los rigores de la mejora personal. Y el mantenimiento anfetamínico de mi barco que llevaba a cabo su tripulación es un equivalente poco sutil del acicalamiento personal: dieta, ejercicios, suplementos de megavitaminas, cirugía plástica, seminarios de gestión del tiempo. También hay otra forma de reaccionar frente a la muerte. No el acicalamiento, sino la excitación. No el trabajo duro, sino la diversión dura. Las actividades constantes, las celebraciones, las fiestas, la alegría y las canciones. La adrenalina, la excitación, el estímulo. Hacen que te sientas vibrante, vivo. La diversión dura promete no tanto trascender el miedo a la muerte como ahogarlo. Los cruceros de lujo siempre empiezan y terminan un sábado.
He llegado a la conclusión de que pasada cierta edad los hombres no deberían llevar pantalones cortos. Tienen las piernas sin pelos, algo que repele: parece como si a la piel le hubieran quitado la ropa a la fuerza y estuviera pidiendo pelos a gritos. El código de indumentaria en este sitio va desde el ejecutivo informal hasta el turista tropical. Me temo que soy la persona más sudorosa y despeinada a la vista. De vez en cuando me quito la gorra y voy a dar vueltas escuchando las conversaciones y charlando sobre banalidades. Un gran porcentaje de este parloteo que oigo con disimulo consiste en unos pasajeros explicando a otros por qué se han inscrito en este crucero. Parece la cháchara de un hospital psiquiátrico: «Y tú, ¿por qué estás aquí?». Ni una sola vez alguien dice que va en este crucero de lujo sólo por ir en un crucero de lujo. Tampoco hay alguien que suelte ese rollo de que viajar ensancha tus horizontes ni que siempre tuvo la fantasía de navegar. La palabra que usan una y otra vez en las conversaciones informales es relajarse. Todos se imaginan la semana que empieza, o bien como una recompensa largamente postergada, o como un último esfuerzo por salvar su cordura.
Casi todos han venido en pareja y, cuando caminan durante la marejada, suelen apoyarse en sus parejas como si fueran novios adolescentes. Es evidente que les gusta hacerlo: las mujeres tienen un truco que consiste en agarrarse fuerte de sus novios y acurrucarse al caminar, mientras los hombres enderezan la espalda, ponen la cara seria y salta a la vista que se sienten peculiarmente fuertes y protectores. Un crucero de lujo está lleno de estos inesperados momentos románticos, como intentar ayudarse mutuamente cuando el barco se bambolea: uno se da cuenta de por qué a las parejas ancianas les gusta ir de crucero. No sé qué tal lo llevaría un claustrofóbico, pero para el agorafóbico un crucero presenta un buen número de atractivas opciones de encierro. El agorafóbico puede elegir entre no abandonar el barco, no salir de la cubierta en que está su camarote o evitar salir al aire libre y a las barandillas con bonitas vistas que hay a ambos lados de esa cubierta. O puede no salir nunca de su camarote.
Yo, que no soy un verdadero agorafóbico de los que ni pueden ir al supermercado, llego sin embargo a amar con locura mi camarote. Para llegar hasta él tengo que subir por un ascensor de cristal que no hace ruido. Allí las azafatas me sonríen ligeramente y miran a ninguna parte mientras subimos, y hay una competencia muy reñida acerca de cuál de las azafatas huele mejor en este espacio cerrado y frío. Ya en el camarote, noto que sus dimensiones están en el límite exacto entre ajustadas y constreñidas. En su suelo casi cuadrado se amontonan una cama grande, dos mesillas de noche con lámparas y un televisor de dieciocho pulgadas con cuatro opciones de cable marítimo. También hay una mesa de esmalte blanco que hace las veces de tocador, y una mesa redonda de cristal sobre la cual hay una cesta que a ratos está llena de fruta fresca y a ratos de cáscaras y cortezas. Es fruta fresca y buena y siempre hay. No había comido tanta fruta en mi vida. Pero todo esto sigue siendo insignificante comparado con el fascinante y potencialmente perverso retrete del camarote.
Es una combinación armónica de formas elegantes y funcionamiento vigoroso, flanqueada por rollos de papel tan suave que no les hacen falta las perforaciones usuales para separar las hojas. Mi lavabo tiene encima la siguiente inscripción: «Este retrete está conectado a un sistema de desagüe por aspiración. Por favor, no tire nada que no sean desperdicios corrientes y papel higiénico ». Sí, es cierto: es un retrete aspirador. Y al igual que el ventilador del techo, no es una aspiración moderada ni suave. Tirar de la cadena provoca un ruido breve pero traumático, una especie de gárgara sostenida en si mayor, como un trastorno gástrico a escala cósmica. Junto con este ruido se produce una succión contundente tan poderosa que resulta al mismo tiempo temible y extrañamente reconfortante: tus desperdicios no parecen tanto succionados como arrojados lejos de ti. Y arrojados con una velocidad que te hace sentir que los desperdicios van a terminar tan lejos de tu vida que se van a convertir en una abstracción: una especie de tratamiento por desagüe en tu nivel existencial.
11:05. Charla sobre sistemas de navegación. El capitán se lo explica todo sobre la sala de máquinas, el puente y los tejemanejes básicos del funcionamiento del barco. Mi crucero puede llevar un millón setecientos cuarenta mil litros de combustible diésel para barcos. Tiene dos motores de turbina a cada lado, uno grande que se llama «Papá» y otro pequeño –en comparación– que se llama «Hijo». Puede ir un poco más deprisa en ciertas clases de mar gruesa que cuando el mar está en calma: esto se debe a razones técnicas que no caben en la servilleta en la que estoy tomando notas. El inglés del capitán no va a ganar ningún premio de dicción, pero es un verdadero charlatán en lo tocante a los datos.
Resulta que estacionar en paralelo un camión con remolque habiendo tomado LSD ni siquiera se acerca a la experiencia de atracar este crucero. El capitán tiene mi misma altura y anda por mis treinta y pocos años, pero es ridículamente atractivo, como un Paul Auster esbelto y bronceado en extremo. Lleva gafas de sol Ray-Ban aunque sin cordelito fluorescente. Le hago una pregunta inocente, y el capitán me contesta con agudeza:
–¿Cómo encendemos los motores? No con la llave de contacto, se lo aseguro.
El público responde con una risotada estridente y bastante cruel. El número total de mujeres de cuarenta que han venido a esta charla es cero. Un tipo bronceado que tengo a mi lado está tomando apuntes con una pluma Mont Blanc y un cuaderno forrado en piel. Un único momento de iluminación en el camino desde la sala de ping pong habría evitado que yo estuviera aquí ahora tomando apuntes en servilletas de papel con un rotulador de punta gorda de los que se usan para subrayar.
El público de la charla consta de hombres corpulentos, panzudos y calvos, de unos cincuenta años: todos con aspecto de ser esa clase de tipos que ascienden a director ejecutivo saliendo del departamento de ingeniería de la empresa en lugar de hacer algún relamido máster en administración de empresas. En conjunto, constituyen un público muy experto y hacen preguntas complejas acerca del calibre y la potencia de los motores, el manejo de una fuerza de torsión multirradial, la distinción exacta entre un capitán de clase B y otro de clase C. Son de esos hombres que parecen estar fumando puros incluso cuando no están fumando puros. Mis intentos por tomar notas técnicas empapan las servilletas de papel hasta que las letras amarillas adoptan un aspecto hinchado y bobalicón como los graffiti de un subterráneo. La velocidad máxima de un megacrucero es 21,4 nudos. De ninguna manera voy a levantar la mano en medio de esta gente y preguntar qué es un nudo.
13:30. ¡Únanse al director del crucero para pasar un rato de jolgorio en el concurso de las Mejores Piernas Masculinas juzgadas por todas las damas de la piscina! Con el pelo embutido en un gorro de natación por sugerencia del personal, tomo parte activa de estas travesuras. Es una competencia estilo torneo donde las chicas del Equipo de Chicas y los chicos del Equipo de Chicos tienen que treparse a una suerte de postes de teléfono de plástico untados con vaselina, enfrentarse a otro(a) chico(a) y tratar de hacerlo caer al agua –que es una salmuera repulsiva en la piscina– mediante golpes propinados con una funda de almohada rellena de globos.
Resisto un par de rondas y soy derribado por un descomunal recién casado de Milwaukee con los hombros peludos que me pega un puñetazo, haciendo que casi se me caiga el gorro de baño y arrojándome con fuerza hacia una piscina que ya no es sólo que tenga un alto contenido sódico sino que, a estas alturas, está cubierta de reluciente vaselina. Emerjo pegajoso, contrariado y bizco por culpa del gancho de derecha del tipo que estropeó la posibilidad realmente legítima que tenía de ganar el Concurso de las Mejores Piernas Masculinas. Aun así, termino en tercer lugar, pero me contarían después que habría ganado de no ser por mi ceño fruncido, el ojo izquierdo hinchado y estrábico, y mi gorro torcido, que eran un telón de fondo demasiado ridículo como para que el jurado pudiera apreciar toda la belleza de mis torneadas piernas.
20:45. ¡El crucero tiene el orgullo de presentarles al hipnotizador N! Presentado por el director del crucero. Advertencia: queda estrictamente prohibida la grabación en audio o video de todos los espectáculos. Los niños deben permanecer con sus padres. Los niños no deben sentarse en primera fila. Entre los espectáculos presentados esta semana se cuentan un cómico vietnamita que hace malabares con motosierras, un dúo de marido y mujer especializado en medleys de amor de Broadway y un cantante-imitador cuyas imitaciones resultaron tan conmovedoras que por votación se ha programado una segunda tanda. El hipnotizador es británico y se parece de un modo increíble a un villano de serie B de los años cincuenta. Al presentarlo, el director del crucero dice que ha tenido el honor de hipnotizar tanto a la reina Isabel II como al Dalái Lama. Su actuación combina la francachela hipnótica con una palabrería bastante convencional y bromas a costa del público. Y termina siendo un microcosmos ridículamente simbólico de toda la experiencia en este crucero de lujo. En primer lugar, se nos explica que no todo el mundo es susceptible de hipnosis. El hipnotizador hace varias pruebas simples a los más de trescientos asistentes con el fin de elegir a los que tengan el talento susceptible que les permitirá participar de la diversión inminente.
Luego, cuando los apropiados están reunidos en el escenario, todos inmovilizados en complejas contorsiones como resultado de las pruebas de aptitud, el hipnotizador se pasa un buen rato asegurándoles a ellos y a nosotros que no va a pasar nada que ellos no deseen que pase y a lo que no se hayan sometido de forma voluntaria. Después convence a una muchacha de que le está saliendo una voz muy fuerte con acento hispano desde la copa izquierda de su sujetador. A otra mujer la induce a percibir un olor pestilente que emana del hombre que tiene sentado a su lado, quien a su vez cree que el asiento de su silla se calienta poco a poco hasta llegar a cien grados. De los otros sujetos, uno baila flamenco, otro no sólo cree estar desnudo sino vergonzosamente mal dotado y a otro lo hace gritar en tono lastimero: «¡Mami, quiero pis!» cada vez que el hipnotizador pronuncia una palabra determinada. El público se ríe muy fuerte cuando corresponde. Y en verdad es divertido ver a estos pasajeros adultos y bien vestidos comportándose de forma extraña sin una razón que ellos puedan entender. Es como si la hipnosis les permitiera construir fantasías tan nítidas que ni siquiera saben que son fantasías. Como si sus cabezas ya no les pertenecieran. Lo cual es obviamente divertido.
Tal vez el símbolo más asombroso de este crucero es el hipnotizador. No sólo es que no disimule en absoluto su aburrimiento y su hostilidad, sino que los incorpora de forma ingeniosa a su espectáculo: su aburrimiento le confiere el mismo aire de individuo que está de vuelta de todo lo que nos hace confiar en los médicos y en los policías, y su hostilidad es lo que arranca las mayores carcajadas del público. La actitud del hipnotizador en el escenario es en extremo hostil y mezquina. Hace imitaciones crueles de los distintos acentos de Estados Unidos. Ridiculiza las preguntas tanto del público como de los sujetos hipnotizados. Lanza unas miradas ardientes a lo Rasputín y les dice a algunas personas que van a mojar la cama a las tres de la madrugada o que van a bajarse los pantalones en su oficina exactamente dentro de dos semanas. Los espectadores se balancean de regocijo de atrás hacia adelante y se dan palmadas en la rodilla y se secan los ojos con pañuelos. Cada momento de perversidad es seguido por una gesticulación con las palmas de las manos destinada a confirmar que el hipnotizador es fabuloso, que nos quiere y que somos una pandilla simplemente maravillosa de seres humanos que nos la estamos pasando de muerte.