domingo, 29 de agosto de 2010

Fahrenheit 451, por François Truffaut.



Por Lenard Örich.
Imágenes Propiedad de Universal.



Título original: Fahrenheit 451.
Dirección: François Truffaut.
Guión: François Truffaut y Jean-Louis Richard.
Reparto: Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusack, Anton Driffring, Jeremy Spencer, Alex Scott.
País: Francia-Reino Unido.
Año: 1966.
Género: Ciencia ficción.
Duración: 107 min. aproximadamente.


Aunque nunca he sido fanático de observar las temidas adaptaciones de la literatura a la pantalla grande, tuve que admitir tardíamente que había observado, sin saberlo claramente, un millar de películas de este tipo, desde mi niñez a la actualidad. Sin embargo, como más tarde pude darme cuenta, tal prevención frente a la producción cinematográfica basada en libros era infundada, puesto que un filme, a pesar de encontrarse basado en una obra literaria, constituye una obra artística con un lenguaje propio y, de esta manera, se erige como una obra particular, propia, sin importar las semejanzas de argumento o de diálogo. Así que entonces, dejando las prevenciones y prejuicios, acerquémonos a esta obra del reconocido director François Truffaut.

Basada en la reconocida obra literaria homónima del escritor inglés Ray Bradbury, Fahrenheit 451 constituye una mirada a un futuro verosímil dominado por el totalitarismo, el miedo y unos medios de comunicación cuya finalidad principal es someter y reproducir.

En una fecha indeterminada del futuro se ha decretado que los libros deben ser condenados a la hoguera puesto que conducen a la infelicidad de las personas, ya que lo que en éstos se narra no representa la verdad. El cuerpo de bomberos parece ser el más indicado para encargarse de tan noble misión, por lo que se ve investido de cierto poder judicial que le permite procesar y ser el guardián de la seguridad y la felicidad de las personas. Al interior de este cuerpo de bomberos conocemos en las primeras escenas a Montag, un bombero que, debido a sus frías facultades y trabajo intachable, se encuentra próximo a ser ascendido en su cargo. El encuentro pretendidamente casual con Clarisse, vecina desconocida, viene a ser el detonante que propicia en Montag una serie de cuestionamientos a la razón de su trabajo, de su propia vida y de la vida de quienes le rodean (“¡Claro que soy feliz!”, responde a Clarisse con un gesto que parece contradecir lo que dice sentir). Sin embargo, algo anda mal, algo en él parece indicarle que existe un desajuste entre la sensibilidad de las personas (cada vez más perdida) y el control arbitrario ejercido por las instituciones sociales. Su relación marital, por ejemplo, no es precisamente como la imaginaríamos nosotros, debido a que entre ellos se ha alzado una barrera, por así decirlo, en la que apenas se preocupan el uno por la existencia del otro (especialmente Linda, su esposa, quien se encuentra embebida en la televisión y el consumo de estimulantes y calmantes).

Entonces, inicia el cambio en su personalidad. Al tiempo que se empieza a derrumbar en él la personalidad del bombero, aquel que quema libros que jamás ha leído, surge una personalidad que, por peligrosa, no habría imaginado llegar a encarnar: el lector, y no cualquier lector, un lector voraz que examina cuanto libro caiga entre sus manos, escondiéndolos recelosamente en su propia casa. Por supuesto, un bombero lector es un hecho completamente inaceptable en este contexto, por lo que esta labor se ve aliada a la noche, a lo oculto, a lo clandestino. Trata que estas personalidades no entren en conflicto, pero resulta cada vez más complejo (los aparatos eléctricos no le funcionan, la barra de bomberos no sirve cuando él se propone a usarla), puesto que el acercamiento a la lectura es también en él el acercamiento a la condición humana, a su condición como ser humano en una sociedad que busca corroer la subjetividad a cualquier precio.

Existen dos momentos que marcarán para siempre la vida de Montag y propiciarán su huída del cuerpo de bomberos. El primero de ellos ocurre cuando una anciana profesora se niega a dejar sus libros y, en un acto de absoluta libertad como el mismo acto de lectura, se prende fuego junto a su biblioteca, mostrando hasta qué punto la libertad de decisión descansa en sus manos y no en otras; el segundo llega cuando se da cuenta que los bomberos han ido a casa de Clarisse y se han llevado a su tío, mientras ella permanece desaparecida. En ese instante Montag se da cuenta que no puede sostener más la mentira, que no puede esconderse más tras la manguera de queroseno y el lanzallamas, por lo que toma una decisión tan heroica como estúpida: infiltrarse en cada una de las casas de sus compañeros bomberos y dejar allí libros para que el sistema se destruya a sí mismo. No obstante su interés por

acabar con la fuerza totalitaria que limita la libertad de leer, se encuentra con un imprevisto: ha sido denunciado al cuerpo de bomberos por su propia esposa, quien sentía un temor extremo frente a las páginas impresas que Montag coleccionaba.


No es de mi interés llevar más lejos la trama fílmica, puesto que la idea principal que guía este segmento de UDistritopía es apenas la de impulsar, la de dar un ligero bocado de la película para que los virtuales lectores se sientan atraídos o no hacia la misma. Baste decir que en Fahrenheit 451 encontramos una sociedad arbitrariamente dividida entre los felices y los lectores, entre personas de bien y terroristas, que es apenas una de las categorías posibles de leer en el filme. Igualmente, y esto es mucho más interesante, encontramos una cierta señal de alarma frente a los medios audiovisuales, encargados de mostrar la cara bella y verdadera de la realidad, una verdad apenas sostenida por su endeble entramado psicológico que ordena qué se debe pensar y decir y cuándo debe decirse (como en el episodio de La Familia en que Linda cree estar invitada especialmente, mientras sus respuestas se encuentran completamente preestablecidas, a pesar que ella crea que piensa y responde por sí misma).


lunes, 23 de agosto de 2010

La alegría y la ley



Giuseppe Tomasi di Lampedusa
Traducción Adriana Malagrida



Al subir al autobús molestó a todo el mundo. La cartera llena de papeles ajenos, el enorme paquete que le obligaba a arquear el brazo izquierdo, la bufanda de felpa gris, el paraguas a punto de abrirse, todo le hacía difícil la exhibición del boleto de vuelta. Se vio obligado a apoyar el paquete sobre la mesita del cobrador, provocó un derrumbamiento de moneditas imponderables, intento agacharse para recogerlas, suscitó las protestas de los que estaban detrás de él y a quienes su lentitud producía el pánico de ver los faldones de sus abrigos cogidos por la puerta automática. Consiguió meterse en la fila de gente agarrada al pasamano; era de complexión delgada, pero las cosas que llevaba le conferían el volumen de una monja hinchada por siete enaguas. Mientras el autobús se deslizaba en el barro a través del caos miserable del tráfico, la inoportunidad de su mole propagó el descontento de un extremo al otro del coche. Pisó pies, se los pisaron, provocó quejas y cuando oyó a sus espaldas que aludían a sus presuntos infortunios conyugales, el honor le obligó a volver la cabeza y tuvo la ilusión de haber puesto una amenaza en la extenuada expresión de sus ojos.

Entretanto, recorrían calles en las que las fachadas, de un barroco rústico, escondían una parte trasera abyecta que, a pesar de todo, conseguía manifestarse en cada esquina. Pasaron por delante de las luces amarillentas de tiendas octogenarias.

Al llegar a su parada, tocó el timbre, bajó, tropezó con el paraguas, se volvió a encontrar, finalmente aislado, en su metro cuadrado de acera; se apresuró a comprobar la presencia de la cartera de plástico. Y entonces se sintió en libertad de saborear su felicidad.

Llevaba en la cartera treinta y siete mil doscientas cuarenta y cinco liras, aguinaldo cobrado una hora antes, que representaba la desaparición de muchas espinas: la del casero, más insistente porque le debía dos meses de atrasos, la del puntualísimo cobrador de los plazos por la chaqueta de lapin de su mujer («te está mucho mejor que un abrigo largo, querida, te hace ver más esbelta»), la de las miradas torvas del pescatero y del verdulero. Aquellos cuatro billetes grandes eliminaban también el temor por el próximo recibo de la luz, las miradas angustiosas a los zapatos de los niños, la observación ansiosa del tremolar de las llamitas del gas líquido. No representaban ciertamente la opulencia, no, en verdad, pero prometían una pausa en la angustia, lo que constituye la verdadera alegría de los pobres, y tal vez un par de miles de liras sobreviviría un instante para consumirse más tarde en el esplendor de la comida de Navidad.
Pero había cobrado muchos aguinaldos para que pudiera atribuir la rosada euforia que ahora le embargaba a la fugaz alegría que producían. Rosada, sí, rosada como la envoltura del peso suave que le entumecía el brazo izquierdo. Brotaba precisamente del panettone de siete quilos que traía de la oficina. No es que se volviera loco por aquella mezcla, muy garantizada y dudosa de harina, azúcar, huevos en polvo y uvas pasas. Más bien, en el fondo, no le gustaba. Pero ¡siete quilos de algo de lujo de una vez! ¡Una abundancia limitada, pero grande en una casa en que los alimentos entraban por medias libras y medios litros! ¡Un producto ilustre en una despensa dedicada a etiquetas de tercer orden! ¡Qué alegría para María y qué alboroto para los niños que durante dos semanas recorrerían el far-West inexplorado de una merienda!

Pero éstas eran las alegrías de los demás, alegrías materiales hechas de vainilla y de cartón teñido: es decir, de panettone. Su felicidad personal era muy distinta; una felicidad espiritual, mezcla de orgullo y de ternura, sí, señores, espiritual.

Cuando, poco antes, el comendador, jefe de su oficina, hubo repartido los sobres con el sueldo y felicitaciones navideñas, con su altanera indulgencia de viejo jerarca fascista, dijo también que el panettone de siete quilos, que la Gran Sociedad Productora había mandado como obsequio a la oficina, sería ofrecido al empleado que más méritos poseyera y que, por consiguiente, rogaba a sus queridos colaboradores que designaran acto seguido democráticamente (lo dijo precisamente así), al afortunado.

Entretanto, el panettone permanecía allí, en el centro del escritorio, pesado, herméticamente cerrado, «cargado de presagios» como el mismo comendador hubiese dicho veinte años antes, cuando vestía el uniforme fascista. Entre los compañeros se oyeron risitas y murmullos; luego todos, el director el primero, gritaron su nombre. Una gran satisfacción, una certidumbre de la continuidad del empleo, en resumen, un triunfo. Después nada había podido sacudir aquella sensación tonificante, ni siquiera las trescientasliras que hubo de pagar en el bar de abajo, en la doble lividez del anochecer tormentoso y del neón a baja tensión, cuando ofreció un café a los amigos, ni el peso del botín, ni las palabrotas que oyera en el autobús; nada, ni siquiera pensar, en la profundidad de su conciencia, que había sido un acto de desdeñosa piedad de los empleados por sus necesidades. Era realmente demasiado pobre para permitir que la maleza de la soberbia surgiera donde no debía.

Se dirigió hacia su casa por una calle ruinosa a ala que los bombardeos, quince años antes, habían dado los últimos toques. Llegó a la plazoleta central en cuyo fondo se levantaba, acurrucado, el fantasmal edificio.

Pero saludó gallardamente al portero Cósimo que lo despreciaba porque sabía que cobraba un sueldo inferior al suyo. Nueve escalones, tres escalones, nueve escalones, el piso donde vivía el caballero Fulano. ¡Puah! Tenía un coche mil cien, es cierto, pero también una mujer fea, vieja y mal educada. Nueve escalones, tres escalones, un resbalón, nueve escalones: el alojamiento del doctor Zutano, ¡peor aún! Un hijo holgazán que se volvía loco por las Lambrettas y las Vespas y, además, una sala de espera siempre vacía. Nueve escalones, tres escalones, nueve escalones: su vivienda, el alojamiento de un hombre estimado, recto, honrado, galardonado, un contable fuera de lo corriente.

Abrió la puerta, entró en el vestíbulo pequeño, ya lleno de olor a cebolla frita; sobre una arquilla del tamaño de un cesto depositó el pesadísimo paquete, la cartera repleta de intereses ajenos, la molesta bufanda. Su voz resonó:

¡María, ven de prisa, ven a ver qué hermosura!

Su mujer salió de la cocina con una bata celeste, sucia del tizne de los pucheros y con las pequeñas manos, enrojecidas por el lavado, apoyadas sobre el vientre deformado por los partos. Los niños, con mocos en la nariz, se apretujaban alrededor del monumento rosado y chillaban sin atreverse a tocarlo.

¡Magnífico! ¿Y has traído el sueldo? No tengo ya ni una lira.

Míralo, querida, sólo me quedó para mí lo suelto, doscientas cuarenta y cinco liras. ¡pero mira qué bendición de Dios!

María había sido bonita y hasta hace poco antes tuvo un rostro fino iluminado por unos ojos caprichosos. Ahora las discusiones con los tenderos le habían enronquecido la voz, los alimentos malos le estropearon el cutis, y el incesante escudriñar el porvenir lleno de nieblas y escollos apagaron el brillo de sus pupilas. En ella sobrevivía sólo un alma santa y, por lo tanto, inflexible y privada de ternura, una bondad profunda obligada a expresarse con inhibiciones o prohibiciones y también un orgullo de casta, humillado pero tenaz, porque era nieta de un gran sombrero de la calle de la Independencia y despreciaba los orígenes no parejos de su Jerónimo a quien adoraba como se adora a un niño estúpido pero querido.

Su mirada resbaló indiferente sobre el cartón adornado:

Muy bien, mañana lo mandaremos al abogado Risma al que debemos mucho.

El abogado, dos años antes, le había encargado a él un trabajo contable complicado y, además de haberle pagado, les había invitado a los dos a comer en su casa, de estilo abstracto y metálico, en la que el contable había sufrido como un condenado a causa de los zapatos comprados para aquella ocasión. ¡Y ahora, por este abogado que no necesitaba nada, su María, su Andrés, su Javier, la pequeña Josefina, él mismo, tenían que renunciar al único filón de abundancia descubierto en tantos años!

Corrió hacia la cocina, cogió un cuchillo y se lanzó a cortar el hilo dorado que una habilidosa obrera milanesa había anudado con gracia alrededor del paquete, pero una mano enrojecida le tocó cansadamente la espalda:

Gerónimo, no seas niño. Sabes que tenemos que quedar bien con Risma.

Hablaba la ley, la ley procedente de unos sombrereros perfectos.

Pero querida, esto es un premio, un certificado de mérito, una prueba de estimación.

Déjate de eso. ¡Buenos son esos compañeros tuyos para tener sentimientos delicados! Una limosna, Jero, nada más que una limosna.

Le llamaba con el viejo nombre cariñoso, le sonreía con los ojos en los que solamente él podía reconocer los antiguos encantos.

Mañana compras otro panettone pequeñito para nosotros, será suficiente, y cuatro velas rojas en forma de tirabuzón, de esas expuestas en el escaparate de Scanda. Será también una gran fiesta.

En efecto, al día siguiente compró un panettone anónimo y no con cuatro sino con dos de aquellas sorprendentes velas y, por una agencia, envió el mastodonte al abogado Risma, cosa que le costó otras doscientas liras.

Además después de navidad se vio obligado a comprar otro pastel que, mimetizado en rebanadas, tuvo que llevar a los compañeros, que se burlaban de él porque no les había dado ni unas migajas del tan suntuosos botín.
Una cortina de niebla descendió luego sobre la suerte del primer panettone.

Se dirigió a la agencia «Fúlmine» para reclamar. Le enseñaron con desprecio el talonario de los recibos al dorso del cual había firmado el criado del abogado. Pero después de Reyes llegó una tarjeta de visita con «muy agradecido y felicidades».

El honor estaba salvado.




Autor-izado:

Giuseppe Tomasi di Lampedusa


Principalmente reconocido por la singular novela El gatopardo, publicada de forma póstuma después de la muerte de su autor, en su haber también se cuentan una serie de relatos (entre los cuales uno se encuentra emparentado de forma directa con la trama de su reconocida novela), de los que caben destacar El profesor y la sirena, una interesante y transgresora historia de amor, y La alegría y la ley que decidimos publicar hoy en UDistritopía. De Giuseppe Tomasi di Lampedusa podemos decir que estuvo gran parte de su tiempo apartado del mundo en su natural Palermo, leyendo incansablemente. En cuanto a su producción literaria, poco se sabe con certeza, excepto que sus últimos años de vida los dedicó a dicha labor, sin llegar a ver la publicación de su reconocida novela, que fue rechazada en varias ocasiones.

En La alegría y la ley podemos ver un mundo en plena reconstrucción, un mundo que ha pasado por una serie de vicisitudes y en el que los seres humanos luchan por encontrar un resquicio de esperanza en medio de las rutinarias labores diarias y poder avizorar a través de éste un futuro menos implacable y mucho más plácido. No obstante, este futuro no llega, y quizá jamás lo haga, atrapándolos en un presente monótono, donde las apariencias deben ser guardadas (“El honor estaba salvado”) aunque aplaquen los instintos más básicos de quienes se someten a su ley. De esta forma, nos encontramos ante un relato que, quizá con el tiempo, llegará a ser considerado clásico, puesto que toca en un punto que le es común a nuestra condición de seres humanos.

R. L.

Oda a la crítica, por Pablo Neruda.


Oda a la Crítica



Yo escribí cinco versos: uno verde,
otro era un pan redondo,
el tercero una casa levantándose,
el cuarto era un anillo,
el quinto verso era
corto como un relámpago
y al escribirlo
me dejó en la razón su quemadura.
Y bien, los hombres, las mujeres,
vinieron y tomaron
la sencilla materia,
brizna, viento, fulgor, barro, madera
y con tan poca cosa
construyeron
paredes, pisos, sueños,
En una línea de mi poesía
secaron ropa al viento.
Comieron mis palabras,
las guardaron
junto a la cabecera,
vivieron con un verso,
con la luz que salió de mi costado.
Entonces, llegó un crítico mudo
y otro lleno de lenguas,
y otros, otros llegaron
ciegos o llenos de ojos,
elegantes algunos
como claveles con zapatos rojos,
otros estrictamente
vestidos de cadáveres,
algunos partidarios
del rey y su elevada monarquía,
otros se habían
enredado en la frente
de Marx y pataleaban en su barba,
otros eran ingleses,
y entre todos se lanzaron
con dientes y cuchillos,
con diccionarios y
otras armas negras,
con citas respetables,
se lanzaron
a disputar mi pobre poesía
a las sencillas gentes
que la amaban:
y la hicieron embudos,
la enrollaron,
la sujetaron con cien alfileres,
la cubrieron con polvo de esqueleto,
la llenaron de tinta,
la escupieron con suave
benignidad de gatos,
la destinaron a envolver relojes,
la protegieron y la condenaron,
le arrimaron petróleo,
le dedicaron húmedos tratados,
la cocieron con leche,
le agregaron pequeñas piedrecitas,
fueron borrándole vocales,
fueron matándole
sílabas y suspiros,
la arrugaron e hicieron
un pequeño paquete
que destinaron cuidadosamente
a sus desvanes, a sus cementerios,
luego se retiraron uno a uno
enfurecidos hasta la locura.
Porque no fui bastante
popular para ellos
o impregnados de
dulce menosprecio
por mi ordinaria falta de tinieblas,
se retiraron todos y entonces,
otra vez, junto a mi poesía
volvieron a vivir
mujeres y hombres,
se hicieron fuego,
construyeron casas,
comieron pan,
se repartieron la luz
y en el amor unieron relámpago y anillo.
Y ahora, perdonadme, señores,
que interrumpa este cuento
que les estoy contando
y me vaya a vivir
para siempre
con la gente sencilla.


Pablo Neruda.

* * *


El papel del crítico, y de la crítica misma, ha sido sobrevalorado en una civilización que, como la nuestra, ha hecho de la cultura la prótesis más básica, aunque tempranamente olvidada, de su propia existencia. Es bastante común encontrarnos con ligeros espacios en que se dedica un tiempo a la crítica de una obra literaria, pictórica, fílmica o televisiva. Y es más común todavía encontrarnos con puntos de vista arriesgados de las obras criticadas, con interpretaciones permisivas y atrevidas que encubren apenas el capricho del comentarista (o de la institución que éste encarna). Sin embargo ¿qué más podríamos pedirle a la crítica y a su álgido representante? Entendemos que gracias a rol desempeñado por ésta una obra puede ser bien recibida o simplemente echa a un lado como incomprendida, y que de ejemplo nos sirvan las obras de Lautrèamont desdeñadas durante años por la crítica oficial francesa, rescatadas tardíamente por los simbolistas y reivindicadas por los surrealistas. No obstante la importancia que se le da, nos queda una pregunta suspendida en el aire: ¿Debemos guiarnos por lo que otro piensa acerca de una obra? ¿Debemos permitir que violenten nuestra libertad de elección e interpretación? Y en caso afirmativo: ¿Cuál es el papel que ejercemos como lectores cuando nuestro juicio viene predeterminado por lo que leemos acerca de, por los prejuicios que adquirimos a través de nuestra “educación”?

El crítico, tanto como el autor y como el lector —puesto que intenta personificar los dos a un tiempo—, posee dones que solamente él sabe cómo usar. Inconscientemente puede ser un “educador” que apremie a una estética, que promueva en quien le escucha o lee una cierta filiación estética y busque, precisamente, afinarla en el lector/vidente en potencia; por otro lado, puede simplemente ser totalitario y exigir una adhesión ciega y permisiva con sus propios intereses y gustos. Sin duda, es a este último a quien hace referencia Neruda, puesto que:


fueron borrándole vocales,
fueron matándole
sílabas y suspiros,
la arrugaron e hicieron
un pequeño paquete
que destinaron cuidadosamente
a sus desvanes, a sus cementerios…


A ese gran cementerio de nuestra opulenta cultura letrada. Y mejor me callo ahora, antes de empezar a ejercer la tan dudosa profesión tema de nuestras Líneas poéticas.

R. L.

martes, 29 de junio de 2010

La pasión, considerada como una carrera de bicicletas cuesta arriba



Por Alfred Jarry
Imagen S.L.




Barrabás estaba inscrito, pero no fue de la partida.

El starter Pilatos, sacando su cronómetro a agua –o clepsidra–, lo que le humedeció las manos (a no ser que simplemente hubiera escupido en ellas) dio la señal de partida.

Jesús arrancó a toda velocidad.

En aquel tiempo, según el buen cronista deportivo San Mateo, estaba muy difundida la costumbre de flagelar a los sprinters antes de la largada, así como hacen los cocheros actuales con sus hipomotores. El látigo es a la vez un estimulante y un masaje higiénico. Bajo su efecto, Jesús partió muy en forma, pero en seguida pinchó un neumático. Las espinas que se hallaban sembradas en la ruta acribillaron todo el contorno de su rueda delantera.

En la actualidad puede verse la reproducción exacta de esta verdadera corona de espinas en los escaparates de los fabricantes de bicicletas, expuesta como propaganda para los neumáticos que no revientan. Los de Jesús, single-tube de pista ordinarios, no eran de esta clase.


Los dos ladrones, lobos de una misma camada, tomaron la delantera.

Es falso que hubiera habido clavos. Los tres que figuran en los grabados son en realidad el quitaneumático llamado “un minuto”.


Pero es conveniente que relatemos previamente las caídas. Y primero describamos en pocas palabras la máquina.

El cuadro es de invención relativamente reciente. Las primeras bicicletas con cuadro aparecieron en 1890. Anteriormente, el cuerpo de la máquina se componía de dos tubos soldados perpendicularmente uno con otro. Luego del accidente del neumático, Jesús subió la cuesta a pie, llevando a la espalda su cuadro o si se prefiere, su cruz.


Hay grabados de la época, basados en fotografías, que reproducen esta escena. Pero parece que el ciclismo, como consecuencia del bien conocido accidente que coronó tan desagradablemente la carrera de la Pasión y que ha puesto de actualidad el accidente similar del conde Zborowski en la carrera de Turbie, fue prohibido durante un tiempo por decreto de la prefectura. Esto explica que los periódicos ilustrados que reprodujeron la escena célebre, representaron bicicletas más bien fantásticas. Confundieron la cruz del cuerpo de la máquina con el manubrio recto, que es otra cruz. Representaron a Jesús con los brazos extendidos sobre el manubrio; y anotemos a propósito de esto, que Jesús pedaleaba acostado sobre su espalda, posición que tenía por objeto disminuir la resistencia del aire.

Señalemos también que el cuadro o la cruz de la máquina, como algunas llantas actuales, era de madera.Algunos han insistido equivocadamente en que la máquina era una draisina, instrumento inconcebible en una carrera cuesta arriba, en la subida. Según los viejos hagiógrafos ciclófilos santa Brígida, Gregorio de Tours e Ireneo, la cruz estaba munida de un dispositivo que ellos llaman suppdaneum. No es necesario ser un gran letrado para traducir: pedal.


Justo Lipsio, Justino, Bosius y Erycius Puteanus describen otros accesorios que todavía se encuentran, nos informa en 1634 Cornelius Curtius, en ciertas cruces japonesas: una saliente de la cruz, de madera o de cuero, sobre la cual el ciclista se pone a caballo; se trata evidentemente de la silla.

Estas descripciones, por otra parte, no son menos fieles que la definición que dan actualmente los chinos de las bicicletas: “Borriquillo al que se conduce por las orejas y se hace avanzar dándole patadas”.


Abreviaremos el relato de la carrera en sí, que se halla contada con todo detalle en obras especiales y expuesta por la escultura y la pintura en monumentos ad hoc.

En la bastante difícil carrera del Gólgota hay catorce curvas. En la tercera de ellas Jesús cayó por primera vez. Su madre, en la tribuna, se alarmó.


El buen entrenador Simón Cirineo que, de no ocurrir el accidente de las espinas, hubiera estado encargado de correr delante de él para cortarle el viento, cayó entonces de la máquina.

Aunque no llevaba su máquina, Jesús transpiraba. No es cierto que una espectadora le enjugara el rostro, pero sí es exacto que la periodista Verónica le tomó una instantánea con su Kodak.


La segunda rodada ocurrió en el séptimo codo, a causa de la gratitud del pavimento. Por fin, Jesús resbaló una tercera vez, sobre un rial, en el onceno codo.

Las mujeres galantes de Israel agitaron sus pañuelos en el octavo.

El deplorable accidente conocido ocurre en la duodécima curva. En ese momento, Jesús estaba dead heat como los dos ladrones. Se sabe también que continuó la carrera como aviador… Pero esto escapa a nuestro tema.


miércoles, 26 de mayo de 2010

Ronnie James Dio (R.ock I.n P.eace).


Por Richard Leön

«Todos y cada uno de nosotros, hombre, mujer, 
gato o perro, todos nacemos con un gen en nuestro
cuerpo que dice: “Cuando escuches esto, te gustará”».
R. J. Dio.


Hablar (o escribir, que para el caso viene a ser lo mismo) sobre Ronnie James Dio es por estos días obligatorio dentro de los círculos musicales dedicados al rock y al heavy metal. Pero más allá de lo pasajero de los homenajes, siempre tardíos, a una personalidad recientemente fallecida, más allá de las semblanzas sobre la vida y la obra producida, más allá de la nostalgia y el consabido drama de la muerte, prevalecen los recuerdos, siempre gratos, propiciados por la música que como legado nos ha dejado su paso por nuestras vidas. Porque sería falso decir que la música no “nos pasa”, que la música no nos toca allí, en el fondo, donde ni siquiera nosotros mismos somos capaces de observarnos. Un riff, una tonalidad, un ritmo, una voz que desgarra hasta la fibra más íntima, pueden decirnos más de nosotros mismos de lo que estaríamos dispuestos a aceptar.

Comprendido el particular caso de la música, es fácil deducir que Dio constituye uno de los pilares fundamentales en la historia del rock y en la conformación misma del heavy metal como género, aportando una de las voces más representativas e inconfundibles en toda su historia. No es casualidad que el mismo Ritchie Blackmore haya decidido dedicar la totalidad de su tiempo a Rainbow, apenas producido el primer disco junto a Dio. Sin lugar a dudas, el Ritchie Blackmore’s Rainbow constituye una de las piezas fundamentales dentro del heavy metal incipiente, propiciando, en gran medida, un impulso renovador al rock británico, cuyos principales representantes ya habían ingresando en etapas creativamente estériles. Considero que el mejor ejemplo de la renovación musical propiciada no solamente por Rainbow, sino por la misma técnica de Dio, puede observarse en su integración en la reconocida agrupación Black Sabbath, a inicios de los ochenta. Mientras un gran número de personas consideran a la alineación clásica como la mejor de todas (con Ozzy Osbourne a la cabeza), es necesario admitir, más allá de todo sentimiento, que Ronnie James Dio le infundió una vida nueva a Black Sabbath (Sabotage y Technical Ecstasy no son exactamente lo que podríamos llamar discos clásicos e inolvidables), la obligó a dar el siguiente paso y llevar su sonido un poco más allá. Es por eso que los discos grabados por la agrupación durante la época Dio son recordados con un inusitado fervor. No se puede decir lo mismo del intento catastrófico por integrar a Ian Gillan (otro gran cantante de los setenta) en el, irónicamente bautizado, Born again (que, a mí parecer, significó en realidad una de las tantas muertes sufridas por Black Sabbath a lo largo de su historia).

Sin embargo, no era esto lo que quería escribir. No dudo que existan reseñas musicales centradas en la gran cantidad de discos legados por Dio a la historia de la música, mucho más profundas, inspiradas, técnicas y especializadas que la presente. No dudo que muchos otros hablen como expertos y con palabras mucho más exactas que las mías. Escribo porque la pérdida ha sido enorme, porque escribir es lo único que cuenta ahora, porque solamente escribiendo puedo recordar. El recuerdo (efectivamente ayudado por la escucha ininterrumpida de su respectiva música) es lo único que nos queda a nosotros, siempre dispuestos a olvidarlo todo (ya hablaba alguien a propósito de la peste del olvido). Y así, escuchando canciones al azar, es como me llega el recuerdo de la primera canción que oí comandada por la memorable voz de Ronnie

James Dio (Neon Knights). Y junto a ella, también muchos otros recuerdos que se agolpan: los primeros cassettes grabados (sí, en aquella época aún grabábamos en cassettes que después iban a pasearse de mano en mano no sin cierto recelo), las pseudo-traducciones llevadas a cabo con la ayuda del Diccionario Chicago (sobrará decir que, por lo mismo, sumamente literales y pésimas), las peleas amistosas, las prohibiciones, los primeros tragos, la rebeldía adolescente, en suma.


Debo confesar que antes de ese iluminador tema, Dio me era desconocido. Pero ni por un segundo dudé que la adquisición de Black Sabbath había sido grande y que realmente Dio les había echo un gigantesco bien al unírseles. En definitiva, poseían algo que antes jamás habrían podido compartir con sus fanáticos. Una fuerza única fundamentada en una vocalización limpia y, a la vez, atronadora, porque es completamente imposible sustraerse a sus efectos, a sus tonos y armoniosas escalas. Porque en realidad no puedo —ni quiero— creer que alguien pueda escapársele y no permitir que “le pase”… Así como es imposible ser el mismo después de observar el Guernika o de escuchar a Chopin o de leer a Jarry, asimismo nos es imposible ser los mismos —no puedo ser el mismo— después de escuchar una canción interpretada por este, nuestro ya físicamente desaparecido —pero eternamente recordado—, titánico cantante.

La cercanía de la muerte nos recuerda siempre dos cosas: primero, el límite poco extendido de nuestra existencia; segundo, que el valor de una vida humana solamente puede ser medido por sus acciones. Y una vida que entrega carisma y dedicación a sus propias pasiones no puede ser de mayor valor para quienes le rodean, puesto que irradia con su personalidad a todos aquellos que ingresan en su espacio, puesto que de una u otra forma llegan a tocar el espíritu —si le pudiéramos llamar de esta forma a eso que nos hace únicos— y éste no puede menos que resentir su prolongada ausencia.

Hoy nos despedimos, pero, al menos, el recuerdo permanece. Larga vida al Rock’n roll, larga vida a la memoria de Ronnie James Dio.


Carta abierta estudiantes, directivos y toda la comunidad que pertenece a la U.D.Macarena A.


Hoy, en esta sección, tenemos el gusto de presentarles una intempestiva de origen desconocido(o, mucho mejor, difuso), que no bien publicada en un mural universitario nos ha causado una gran inquietud. Sin duda, debemos solicitar disculpas por la tardanza en publicar un documento tan valioso para comprender la psiquis universitaria en los últimos días (aunque bien podría decirse que en todas sus épocas). No obstante, no queremos creer que sea para motivo de sorna, ni tampoco de menosprecio. Es obvio que los impulsos que nos han guiado desde el inicio son los del sueño y la utopía, quisiéramos cambiarlo todo al costo que fuese y, por ello -la última gran consecuencia-, se cae en diversas manifestaciones que den cuenta del estado de ánimo que nos ha llevado al pensamiento más profundo y su consecuente acción. Algunos simplemente se convierten en promotores desvergonzados de una libertad exacerbada; otros se unen a algún movimiento que de alguna forma represente su sentir; otros pocos participan de lejos con un discurso desconfiable; y otros, poquísimos, se arriesgan dejando su huella, y la de su pensamiento, en alguna intempestiva que busque arraigarse de alguna forma en el pensamiento de los otros. A estos últimos pertenece el siguiente texto, publicado de forma anónima hace cerca de un año. UDistritopía, en su momento, pensó que era inapropiado no contestar tan singular misiva, por lo que en seguida a la lectura de la "Carta abierta estudiantes, directivos y toda la comunidad que pertenece a la U.D. Macarena A" podrá encontrarse la respuesta dada desde la mesa de redacción de nuestro grupo. Se ha respetado al máximo la peculiar ortografía y sintaxis del texto original, para no atentar contra su contenido y su espíritu primigenio.



CARTA ABIERTA ESTUDIANTES, DIRECTIVOS Y TODA LA COMUNIDAD QUE PERTENECE A LA U.D.MACARENA A.

Este, no es más que un llamado a todos los compañeros que interactuamos dentro de la macarena A, para que nos concienticemos sobre nuestras actitudes dentro de la sede.
En los últimos días, recibí una cátedra por parte de uno de nuestros mejores docentes, en la cual nos expreso su pensamiento frente a la situación actual de la sede, y fue muy triste saber que la única palabra, el único concepto que se le venía a la mente, en tanto tocaba el tema, era que la Macarena A era una “olla”.

Es doloroso saber como alguien que ha permanecido y se ha desenvuelto durante varios años dentro de la U.D. piense eso, pero, aun más doloroso, es ver que HASTA CIERTO PUNTO tiene razón.

No concuerdo con el punto de vista que expuso el maestro, pues la mayoría de los estudiantes que asistimos a las aulas, lo hacemos con el fiel y firme propósito de formarnos como profesionales, pero tampoco hay que negar, que entre nosotros hay mas de un desubicado que piensa que el campus universitario es para pasarla “de chévere” metiendo vicio y bebiendo alcohol.

No critico a quienes ven estas prácticas su método para divertirse, pero considero que no están muy concientes de la diferencia entre el parque del barrio y el entorno universitario, que aunque no lo crean, existe.

Compañeros, si quiere fumar, hágalo, si quiere beber, hágalo, pero por favor no cree que es un tanto ilógico que viaje desde su casa hasta semejante lejanía solo por fumarse un “porro” o un “moño”, o simplemente por que aquí la “guara chicha “ es mas barata????PIENSENLO.

Pero el llamado no es solo para que los compañeros cambiemos nuestra actitud, también me gustaría llegarles de cierto modo a las directivas y pedirle que revisen sus funciones, dándole vital importancia a aquellas que no están cumpliendo a cabalidad, y a las que todavía presentan falencias. Porque, aunque tenemos parte de la responsabilidad, no sólo los estudiantes tenemos la culpa, pues parece ser que los encargados del buen funcionamiento de la universidad se rindieron y optaron por ponerla en nuestras manos.

REACCIONEMOS estudiantes ,directivos y todo aquellos que de una u otra manera tengamos que ver con la U.D., la nuestra es la universidad del pueblo y tenemos que defenderla, pero el modo de hacerlo no es “decorando” las paredes con grafitis antiestéticos (excluyo los murales),ni “tirando” piedra como quien nunca ha recibido educación, la mejor opción para hacerlo es analizando cada uno de los comportamientos que presentamos y luchando para que la reputación de nuestra universidad recupere el status que tuvo en antaño.

Cordialmente:

gelan1224@hotmail.com
Estudiante semestre 1 LEBECS 2009-1



RESPUESTA A LA “CARTA ABIERTA ESTUDIANTES, DIRECTIVOS Y TODA LA COMUNIDAD QUE PERTENECE A LA U.D. MACARENA A”.

No siendo nuestra responsabilidad responder su misiva (que, desgraciadamente, nos recuerda demasiado a la Carta abierta a los habitantes de Springfield de Lisa Simpson), nos gustaría, no obstante, dejar claros algunos puntos que parece no toma usted en cuenta. Primero, afirma que el maestro implicado tiene razón hasta cierto punto, aunque después dice que no está de acuerdo con su punto de vista (!!!). Pequeña contradicción, pensamos. A nosotros lo que nos repugna no es que los demás se la pasen fumando marihuana en las instalaciones de la universidad (porque, aunque usted no crea, eso pasa hasta en la universidad más play del país), lo que realmente nos causa desconcierto y comezón es el hecho que el maestro hable de esta forma y sigan las cosas como si nada (imaginamos que en el aula de clase hubo ovación, risas, asentimientos y demás). Que un maestro, según dice en su Carta Abierta de los mejores de la UD, hable de esta forma nos pone a pensar que el tipo es un pedante absoluto y da tristeza que contraten a alguien como éste en nuestra universidad (aunque pasa por ser la regla realmente el que contraten maestros que nada aportan a nuestra formación, maestros-hembra parafraseando a Cortázar).

Por otro lado, nos parece extraña (además de peligrosa) aquella afirmación de “me gustaría llegarles de cierto modo a las directivas y pedirle que revisen sus funciones, dándole vital importancia a aquellas que no están cumpliendo a cabalidad, y a las que todavía presentan falencias. Porque, aunque tenemos parte de la responsabilidad, no sólo los estudiantes tenemos la culpa, pues parece ser que los encargados del buen funcionamiento de la universidad se rindieron y optaron por ponerla en nuestras manos”. No alcanzamos a comprender a qué se refiere con eso… y creo que no fuimos los únicos. Lo del llamado de atención a las directivas ¿con qué razón es? ¿Para que fiscalicen el comportamiento del grueso de estudiantes? ¿Para que requisen a la entrada a todo el mundo a ver quién es el jíbaro universitario? ¿Para que empiecen señalamientos que conduzcan a ninguna salida valiosa? No es por nada, pero nos repugnaría de forma exagerada el hecho de empezar a sentirnos vigilados —aun más— en nuestra propia universidad (y eso que lo que nos hace pasar un momento “chévere” no es más que un tinto acompañado de un cigarrillo, aun dejando de lado la conversación que tendríamos pendiente todos los universitarios acerca de la entrega de la base de datos a instituciones gubernamentales para que nos investiguen). Igualmente, sospechamos que usted será un acérrimo defensor de la penalización de la dosis mínima, cosa que no pensamos discutir en este momento. Los estudiantes tenemos toda la culpa, y eso no hay que negarlo. O si no ¿quién trae la marihuana o las sustancias psicoactivas? Además, por desgracia, la universidad nunca ha estado en nuestras manos a pesar de que NOSOTROS SOMOS LA UNIVERSIDAD (con errores y aciertos), por lo que su preocupación debería ser inversa. Deberíamos preocuparnos primero acerca de lo que estamos haciendo los estudiantes para que la universidad sea lo que debe ser, incluyendo la observación a lo que los directivos están haciendo con la universidad misma y las políticas educativas en torno a la educación superior estatal, entre otros muchos pliegues.

Esperamos, no sea para problemas la respuesta que damos a su Carta abierta, algo tardía es verdad. Lo importante es el diálogo, la posibilidad de reconocernos en las palabras, que es algo que nos ha hecho falta para llegar finalmente a un consenso acerca de lo que queremos de nosotros mismos y de nuestra universidad.


Posdata:

El graffiti también constituye una forma de expresión válida, consideramos. Claro, hay graffitis interesantes como los hay detestables… Todo depende de la perspectiva que adoptemos.


Firma el colectivo Udistritopía.
udistritopia@gmail.com


martes, 30 de marzo de 2010

Re-intentos



Parece ser que UDistritopía brilla por su ausencia antes que por su locuacidad. Bien escribía Wittgenstein que de lo que no se puede hablar hay que callar, y consideramos que lo hemos practicado hasta el hartazgo de la estética del silencio, por lo que es tiempo de iniciar (o re-iniciar) un camino trazado hace cerca de dos años, cuando a nuestro 'patafísico líder se le ocurrió la fantástica idea de re-crear una serie de imágenes y textos (sabemos que no todo texto es escrito). Solamente que olvidó, para mala fortuna nuestra, el hecho innegable y necesario de llevar a cabo la publicación conciente y apropiada de sus pensamientos en un medio decentemente escrito, alejado de la dantesca marea de su mente.


Por esta razón, hemos decidido poner en funcionamiento, una vez más (y esperamos de forma definitiva), la maquinaria que mueve a UDistritopía, que se encuentra perfectamente acoplada para esta tarea (rediseñando secciones especiales entre otras cosas que se verán a su debido tiempo). Por lo pronto, los dejamos con una ligera nota de nuestro amigo y udistritopista, principal motor de Udistritopía, que esperamos culmine en un texto de mayor envergadura y profundidad.




El manejo del lenguaje, el dominio de una palabra confiere poder. Es bastante obvio. Los medios audiovisuales poseen un gran dominio del lenguaje —un gran poder— o, por lo menos, existe alguien que se encarga de esto. Decir, por ejemplo, “falsos positivos”, cuando el término exacto es “ejecuciones extrajudiciales”, o decir “bandas emergentes” donde debería decirse “reagrupaciones paramilitares”. El lenguaje, las palabras, si bien contienen el “enunciado de la verdad” —como dijera nuestro amigo V—, también posee la capacidad de enmascararla, de disfrazarla, de hacerla ver más tenue y menos voraz, menos hiriente… En suma, falsifica la realidad en que nos vemos envueltos. Dejemos de lado la literatura. Como mencionara Nabokov, “la literatura es invención. La ficción es ficción”. Y en nuestro país, como en cualquier otro, asesinar a otra persona fuera del marco judicial y legal constituye eso y nada más: asesinato, crimen. Que no nos vengan con el cuento de que son maniobras de opositores y, mucho menos, errores humanos que cualquiera cometería… Sólo haría falta que nos sintiéramos culpables por los caprichos del victimario, que es lo que en fondo se busca, una complicidad aliada con la estupidez endémica heredera de nuestra cultura enferma.

Algunas palabras sobre las palabras.



Por Richard Leön
Imagen S.L.


Nada como estar ante una puerta desconocida y traspasarla para transgredirse uno mismo y a los demás. Claro está que, la trasgresión ejecutada en las otras personas, no pasa de ser una mera ilusión que llegamos a tener: la de guiar (por la fuerza… de nuestros argumentos, por supuesto) a quienes nos rodean hacia nuestro pensamiento. Muchas personas niegan a la palabra ese don encantador que poseen, pasando por sobre ellas cual si no estuviesen allí para cumplir con un objetivo tan claro como el agua, que es, obviamente, el de comunicarnos. Aun cuando esto sucede, soy de los que creen en el valor universal de éstas y me esfuerzo por mostrárselo a las personas que me rodean. Eso sí, no tomaría ejemplos tan desusados y desacreditados como ese que reza “sin las palabras ¿cómo nos comunicaríamos?”. Para mí, un ejemplo clarísimo sería que con una palabra una persona puede quedar más herida que de un puñetazo en el rostro ¿Han visto la expresión de un profesor cuando se le dice que es un cretino, la de un amigo cuando se le dice que es un imbécil, la de una madre cuando se l
e trata de burra o la de un anciano cuando se le llama vetusto miserable? He ahí una parte visible del verdadero poderío de la palabra, del que no nos percatamos aunque lo usamos de forma continua.

Por otro lado, existe la posibilidad de ser encerrado en la palabra por un usuario inescrupuloso, quien nos condena a vivir bajo palabra. Cuando nos llaman de cualquier forma, para describirnos ¿acaso no nos están encerrando en una palabra, cuando nos llaman cumplidos, serviciales o dúctiles? Inclusive, se llega a dar el caso en que son varias las cárceles que nos mantienen palabraclaustrados en juicios en los que la palabra es la clave determinante de toda la cuestión. Lo que se nombra (o empalabra) ya no puede aspirar a ser otra cosa más que la nominada, ya no puede soñar (soñar!! Qué palabra!!) con encarnar otra idea… ¿Ha existido un solo árbol que pudiera ser ave? ¿Un lince que pudiera ser liebre? Desde que se le otorgó al árbol su nombre, éste ya no pudo arrancarse de la tierra, se le condenó a vivir anclado ¿Qué decir del lince? ¿Qué decir del hombre?

El hombre (Homo erectus, homo sapiens sapiens, Homo messura, Homo-X) cuando se denomino a sí mismo como hombre, dejó de ser animal, para erigirse en superior y humano. Se ha llegado a llamar Dios (sutilmente) y ha llegado a considerarse mejor que los animales inferiores o ¿acaso el cerdo es tratado bien por ser quien es? ¿No es por su carne que lo queremos, cuidamos y criamos? Con una pequeña confusión histórica (que poco tendría de confusión, realmente), si nosotros fuésemos llamados como especie cerdos y los cerdos humanos ¿no veríamos a los humanos por encima del hombro y con ojos golosos? ¿No usaríamos el concepto de humano para ofendernos entre nosotros?

He ahí queridos cerdos cómo las palabras forman un laberinto intrincado y plagado de formas arbitrarias incambiables, que nos extravían de forma asombrosa. Pero, tranquilos pezuñientos, existen métodos para romper las reglas laberínticas. Sin embargo, estos métodos sólo se pueden adquirir por medio de la creatividad, de conocer las reglas retóricas y de la irreverencia para con ellas… Eso sí, buena irreverencia.






Ficciones y-realidades.



Por Richard Leön
Imagen S.L.



¿Qué harán los visitantes? Filmar… Volver a meter dentro de su caja negra
a los personajes que no deberían haber salido de ella, pero habrán de aprovechar
la ocasión para unirse a ellos… Y todos ellos podrán verse juntos en la pantalla con
Mickey, Donald y el príncipe azul.

Marc Auge(?).




El mundo moderno nos ha traído ventajas, no se puede negar. Sin embargo, nos ha estado tragando de a poco, gramo por gramo, y nos ha introducido en un novísimo escenario: la realidad virtual. —¿De qué otra forma podrían clasificarse los, tan de moda, realities?— Y ésta es apenas una de las caras del monstruo de mil rostros. Podemos imaginar los otros que han poblado y colonizado nuestra mente (suponiendo que imaginar viene de imagen, entonces…).

Nos encontramos tan inmersos en esta nueva realidad (¿New Reality?) que podríamos llegar a creernos personajes de una gran tragicomedia; tratar de captar la atención de nuestro grandioso público podría parecer nuestra tarea primordial. Además, ese público frente al que actuamos seríamos nosotros mismos, estamos observando constantemente nuestro desempeño actoral en la trama maestra de la historia. Sin embargo, este observarnos a nosotros mismos no implica que alcancemos a percibir nuestra propia individualidad. Al contrario, nos confunde dentro de un círculo actancial del que no formamos parte realmente, en el que no hemos tenido un papel protagónico… A no ser el de simples espectadores… Todo ello hace que nos supongamos como una de las caras de la nueva realidad.

Si no percibimos nuestra propia individualidad ¿no terminaremos atrapados al interior de una “caja negra” o almacenados magnéticamente en una cinta de video o audio?

Confundidos, de esta forma, en la gran masa informe de nuestra realidad inmediata, solamente nos quedaría sumirnos en la inopia total, negar el conocimiento que de nosotros mismos tengamos y arremeter contra este nuevo mundo de forma quijotesca… Sería, sin duda, el mejor papel que podríamos desempeñar al interior de la virtualidad que nos rodea.


Infringir las nuevas leyes y poner a tambalear a los nuevos ídolos será nuestra tarea de ahora en adelante… A ver, vosotros que oís, tomad una lanza y cabalgad un flaco rocín, y arremeted contra los gigantes televisivos que os hostigan para secaros el seso, destrozad sus flancos y sus vientres, atacad sin descanso hasta que no os queden fuerzas…

Quizá nuestra actuación sea tan perfecta y verosímil que, mañana al despertar y observarnos al espejo, nos pidamos un autógrafo y, gustosos, nos lo entreguemos.








Manifiesto UM-r




Presentación.


Este es el último texto aducido a los Reevolucionarios[1], de quienes no se volvió a tener noticia desde la penosa publicación del Manifiesto Revolucionario aparecido en Notas al margen No. 2, serie de tres volúmenes del Proyecto Curricular de Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El texto en sí no merecería mención o publicación alguna, de no ser porque representa la renuncia de uno de sus cofundadores, quien desea no verse ligado de ninguna manera a las propuestas expuestas allí, no por comprometedoras sino por falta de compromiso propio y ajeno en lo expuesto en ese primer manifiesto publicado (que en realidad es el segundo escrito por el binomio fundacional), y que hace parte del grupo Udistritopía, un ente completamente diferente. Sentada la anterior aclaración, esperamos no cause mayores desconciertos la publicación del Último Manifiesto Reevolucionario.







Manifiesto UM-r
(O último manifiesto, ésta vez sí, reevolucionario).


Por R. L.
Imagen Sharird Leno


Manifiesto que no estoy muerto, no lo he estado y, eso no se duda, lo estaré algún día… Sin embargo, aún mi pecho pulsa incesante, mi cerebro todavía funciona (angustioso que suceda!), mis ojos siguen observando al horizonte.

Por eso (porque aún estoy vivo), me desconcierto al observarme al espejo y que me tilden de revolucionario –Manifiesto Revolucionario. En: Notas al margen…-. Por lo general, al pensarlo, me suelto una carcajada y me lavo los dientes… Nada más falso y descarado! YO, REEVOLUCIONARIO (valga recalcarlo y en negrillas ponerlo –con doble e, no olvidar), prometí a mis locuras incinerar todos aquellos libros y escritos –entre ellos manifiestos, “capitales” y revoluciones–, con el único fin de derruir todo aquello que me causara repugnancia. Quizá, y es lo más seguro, coincidan algunos con mi furia iconoclasta. No por ello los acojo ni recibo, puesto que la Reevolución se halla muerta desde su nacimiento, ni les permito que utilicen el remoquete de revolucionario para endilgarme fracasos ajenos.

Cuando digo que la Reevolución se encuentra muerta desde el momento mismo de su nacimiento, no miento. Su padre (yo apenas llegué a ser un descuidado padrino) sufre (más bien sufría) la absurda pretensión de que todos los que leyeran a su hija se vinculasen a sus huestes como simples autómatas… Compadre, usted subestimó a sus lectores!

Sorprendióme mucho el observar el nacimiento de mi ahijada en medio de semejante “desierto” formado por las mentes juveniles de nuestros condiscípulos y parecióme, al contrario, muy normal el hecho de que falleciera a las pocas clases de nacida. Debido a ello, y por mera curiosidad frente a lo que esto podría acarrear, le sugerí al compadre la utilización de diversas artes negras con el fin de traerla de nuevo entre los vivos… Tamaño error el nuestro, compadre!!!... Su pronta conjuración sublimó sus ansias de venganza y, muy pronto, se abalanzó sobre el engranaje oxidado de nuestra sociedad. Incluso, en este momento, arremete en contra mía, escudriñando mi vientre en busca de respuestas que no puedo proporcionarle.

No obstante, la experiencia de la muerte parece haber hecho mella en su conducta y en sus ideales… Ya no vive de ilusiones y se entrega gustosa a la pura destrucción! Una destrucción que va más allá de nuestros simples alcances físicos… Una destrucción que no logramos dilucidar completamente, destruyendo las abstracciones por las que luchamos y entregándonos, a cambio, su cadáver descompuesto en un festín digno de ideófagos. Ya no vive de los sueños fétidos de un par de seudoadolescentes (cuyo sueño verdadero, quizá, fue convertirse en dictadores), ni de las migajas filosóficas que estos pudiesen ofrecerle… Las ha asimilado y convertido en propias, como un patrimonio con el cual empezar a generar la semilla de una nueva y, ojalá, diferente generación.

Y hasta aquí llego en mi padrinazgo, desenfadado, tranquilo conmigo mismo, con un poco más de amargura que antes, pero con el conocimiento tormentoso de los pasos dados en la oscuridad que, por entonces, tratamos de dar.





[1] Movimiento insignificante de dos personas que escribieron, según parece, tres manifiestos hacia finales del año 2004, de los cuales apenas uno fue publicado en medio físico. Al parecer, se disolvió debido a que nadie más quiso formar parte del mismo y sus fundadores decidieron partir por rumbos diferentes para jamás volverse a encontrar en los caminos de los movimientos sociales —si se le puede llamar de esta manera—. Se puede decir, como en el mismo manifiesto se confiesa, que murió acto seguido a su nacimiento, por lo que no se le considera una propuesta innovadora.


Quedan rigurosamente permitidas, con o sin la autorización previa de los titulares del Copyright, sin ningún tipo de sanción establecida por la ley, la reproducción total o parcial del presente escrito por cualquier método o procedimiento, siempre y cuando no se modifique el contenido del texto, se respete su autoría y esta nota se mantenga.

© 2009 Udistritopía
© 2009 R.L.

http://laudistritopia.blogspot.com
udistritopia@gmail.com

Las opiniones expresadas en Udistritopía corresponden a sus autores. Por tanto, Udistritopía comparte rigurosamente y se hace responsable por el contenido de las mismas.